top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Artículos

Esta sección ofrece una variedad de temas relacionados con técnicas sostenibles, agricultura urbana y bioconstrucción. 

Artículos

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Este plástico no tiene salida y termina en el relleno sanitario

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Yucatán: de selva baja a desierto de concreto, y la última curva para evitarlo

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

¿Cuánto tiempo más podremos comprar todos nuestros alimentos en el súper?

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Cuando el cuerpo vuelve a tener oficio

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

El siglo de la energía prestada: reflexiones sobre fósiles, confort y futuro

Todo lo muerto alimenta la tierra, toda la vida depende de ella, y sin embargo, la cubrimos de concreto

Somos suelo que piensa por un instante


Tumba de mi perra que regresó a la tierra
Tumba de mi perra que regresó a la tierra

La tierra no es suelo, la tierra es memoria. Cada gramo de tierra que pisamos guarda el recuerdo de todo lo que alguna vez estuvo vivo. Animales que corrieron libres, plantas que abrieron sus hojas al sol, hongos que tejieron redes invisibles bajo el bosque, incluso personas que respiraron, pensaron, amaron y murieron. Todo ha vuelto a la tierra. Todo lo que hoy somos, ya fue otra cosa.


Somos tierra que puede, hacer más tierra (Composta)
Somos tierra que puede, hacer más tierra (Composta)

Cuando ves un puñado de tierra, estás viendo los restos transformados de miles de formas de vida. El suelo no es solo materia, es biografía acumulada del planeta. Es el archivo vivo del paso de la conciencia, del instinto, del ciclo. Allí está todo lo que alguna vez floreció, respiró, sintió.


Somos tierra que respira por un instante


Nos cuesta aceptarlo. Pero somos parte de ese proceso. Lo que hoy llamamos cuerpo, eso que siente, que piensa, que ama, que crea, está hecho de elementos prestados por la tierra:


  • El carbono que estructura nuestras células fue alguna vez parte de una hoja.

  • El calcio de los huesos salió de rocas que antes fueron mar.

  • El hierro de nuestra sangre se forjó en el corazón de una estrella y descansó siglos en minerales.

  • El fósforo que sostiene nuestra memoria y energía está destinado a volver al suelo como alimento para lo que vendrá.

  • El agua que recorre nuestros órganos ha viajado por ríos, nubes, cuerpos y eras.


Nada de lo que somos se pierde. Al morir, cada parte regresa. Cada cuerpo es un préstamo momentáneo, una floración lenta del suelo. Una flor que vive décadas en vez de semanas, pero que al final cae, se disuelve y nutre lo que vendrá.


La floración de la conciencia


Observa las plantas que nacen con las lluvias. Germinan, crecen, florecen, se reproducen, mueren y dejan biomasa, nutrientes, semillas. Todo en ellas es parte del mismo ritmo. No se cuestionan si vale la pena florecer. Florecen, y eso basta.


Nosotros, en cambio, sí podemos preguntarlo. Tenemos el regalo, y la carga, de la conciencia. Podemos sentir lo sagrado de este ciclo. Podemos cuidar, agradecer, proteger. Y sin embargo, olvidamos.


¿Por qué tapamos el corazón de la vida?


Terrenos en Temozón Norte que llenan de concreto las constructoras
Terrenos en Temozón Norte que llenan de concreto las constructoras

Nuestra cultura moderna ha perdido esa conexión. Vemos el suelo como un espacio para explotar o cubrir, en lugar de entenderlo como el corazón del ecosistema. Y en las ciudades, la desconexión es todavía más evidente. Cuando llenamos la selva y el bosque de concreto y asfalto, lo que enterramos no es sólo suelo fértil, sino el lugar donde ocurre la alquimia de la vida y de la muerte. El suelo cubierto deja de respirar, deja de recibir agua, deja de transformarse en vida.


Esa pérdida no es menor. El suelo vivo es hogar de miles de millones de microorganismos, hongos y raíces que permiten que exista aire limpio, agua potable y alimentos. Sin tierra fértil, no hay bosques, no hay mares saludables, no hay seres humanos. El suelo es la gran base del ecosistema, el puente entre lo que fue y lo que será. Y al cubrirlo de cemento, no sólo lo silenciamos también nos empobrecemos. Perdemos frescura, alimento, belleza y vínculo.


¿Cómo puede una especie capaz de contemplar galaxias, ser incapaz de contemplar el suelo que pisa?


¿Cómo olvidamos que todo lo que necesitamos, agua limpia, aire puro, alimento, refugio, sentido, proviene de una sola fuente: la tierra viva?


Volver a ver el alma de la tierra


Quizás ha llegado el momento de recordar.


Recordar que la tierra no está debajo de nosotros, somos nosotros. Recordar que cada paso sobre el suelo es un paso sobre los restos de lo que amamos: bosques, culturas, animales, historias. Recordar que la conciencia no nos separa del ciclo, nos hace responsables de él.


Porque todo lo muerto es tierra, y todo lo vivo depende de ella. Porque todo lo que somos es suelo que tardó una vida en desarrollarse.


Y si logramos ver eso, tal vez podamos construir, no para cubrir la tierra, sino para vivir en diálogo con ella.


Habitar sin herir


Mi casa entre árboles
Mi casa entre árboles

En un rincón del mundo, una casa redonda duerme entre los árboles. No arrasó el terreno, no envenenó la tierra. Se posó con respeto. No reclama dominio, pide permiso.


Tal vez el futuro se parezca más a eso. A casas que no cubren el suelo, sino que lo dejan respirar. A comunidades que entienden que construir no es conquistar, sino corresponder. A personas que no olvidan que vienen de la tierra… y que a ella volverán.


Tal vez estemos a tiempo de volver a florecer. No como acto de poder, sino como señal de que hemos comprendido el privilegio de estar aquí. Que hemos entendido que no somos algo separado, sino la tierra misma que, por un momento, logró levantarse, mirarse al espejo y decidir: Honrar el ciclo Alimentar lo que nos alimenta

Cuidar la tierra.

Cuidadnos a nosotros mismos.


Porque aún podemos ser eso: tierra en proceso… que elige proteger el proceso.


Referencias


  • Lal, R. (2004). Soil carbon sequestration to mitigate climate change. Geoderma, 123(1-2), 1-22.

  • Hillel, D. (1991). Out of the Earth: Civilization and the Life of the Soil. University of California Press.

  • FAO. (2015). Status of the World’s Soil Resources. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

  • Wall, D. H., et al. (2012). Soil Ecology and Ecosystem Services. Oxford University Press.

Comentarios


bottom of page