top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Artículos

Esta sección ofrece una variedad de temas relacionados con técnicas sostenibles, agricultura urbana y bioconstrucción. 

Artículos

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Este plástico no tiene salida y termina en el relleno sanitario

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Yucatán: de selva baja a desierto de concreto, y la última curva para evitarlo

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

¿Cuánto tiempo más podremos comprar todos nuestros alimentos en el súper?

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Cuando el cuerpo vuelve a tener oficio

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

El siglo de la energía prestada: reflexiones sobre fósiles, confort y futuro

¿Cuánto tiempo más podremos comprar todos nuestros alimentos en el súper?

ree

¿Y si el verdadero lujo del futuro fuera la comida corriente? ¿Qué harías si el café, el huevo o el aceite subieran tanto que tuvieras que elegir entre ellos? ¿Hasta cuándo podremos seguir dependiendo del supermercado para el 100 % de lo que comemos?


No es sólo una sensación: cada año cuesta más llenar el carrito. No hablamos de un “pico pasajero”, sino de una tendencia que se afianza. El clima extremo golpea cosechas, la logística se encarece cuando la lluvia llega en forma de diluvio y la sequía dura más de lo que el campo resiste. Cuando eso pasa en varios países a la vez, los precios brincan. Y aunque algunas temporadas den un respiro, volvemos a subir con el siguiente shock. El resultado es una meseta más cara y volátil.


ree

Aquí se cruzan dos curvas: por un lado, alimentos más caros; por el otro, salarios que no siempre alcanzan a la inflación. La relación es simple y dura: si la comida sube más rápido que nuestros ingresos, comprar todo se vuelve un deporte de alto riesgo. Y no hablo de un colapso cinematográfico, hablo de algo más cotidiano: pasar de comprar sin pensar a calcular cada compra, de comer lo que nos gusta a lo que alcanza.


Proyecta diez o quince años. El clima no va a “volver a ser como antes” y los rendimientos agrícolas no mejoran por decreto; al contrario, cada grado extra de calor trae más pérdidas, más plagas, más incertidumbre. No veremos una línea recta, sino escalones: periodos de calma aparente, saltos de precio, otra calma que ya no regresa al nivel anterior. En ese vaivén, algunos productos se sentirán lejanos; otros, esporádicos. El súper seguirá ahí, sí, pero depender de él al cien por ciento será, para muchos hogares, financieramente inviable.


¿Entonces qué? Recuperar lo que olvidamos. Durante milenios, cultivar, criar, cosechar, conservar y cocinar fueron alfabetizaciones básicas. Las entregamos a sistemas industriales que, mientras hubo energía barata y climas estables, funcionaron. Hoy ya no. Reaprender no es romántico, es prudente. No es fácil ni rápido: exige aceptar que el clima cambió, que habrá temporadas irregulares y aprendizajes con error. Pero también trae algo que el mercado no vende: resiliencia.


ree

Convertir la casa en una pequeña granja urbana no significa “producirlo todo”. Significa reducir nuestra exposición. Empieza con el suelo: composta, acolchados, agua captada y bien usada. Luego vienen hojas, raíces y aromáticas que rotan con las estaciones, frutales en maceta o espaldera, y, si las normas lo permiten, animales pequeños que convierten restos en proteína y abono. Más adelante llegan las artes olvidadas: fermentar, deshidratar, conservar, captar y almacenar agua de lluvia. En el camino aparecen aliados: vecinos que intercambian semillas, compras colectivas de sustratos, huertos compartidos, saberes que se heredan otra vez.


ree

No se trata de huir del mundo, sino de volver a tener oficio. De que una parte de tu comida salga de tu patio, azotea o balcón; de que el menú se planifique mirando el clima y no sólo la app; de cocinar con el tiempo de las plantas, no con el capricho del precio del día. La autonomía alimentaria no se compra: se construye. Y se construye con decisiones pequeñas, sostenidas, ahora.


La pregunta no es si la comida será más cara; eso ya está ocurriendo. La pregunta es si, cuando lo sea, tendremos manos entrenadas, suelos vivos y una red cercana que amortigüe el golpe. Empezar hoy, una composta, un bancal, dos macetas, parece poco. En diez años, es la diferencia entre navegar la tormenta o quedar a la intemperie.


Fuentes


  • FAO. Food Price Index (actualización agosto 2025). Indicadores y notas sobre la reciente trayectoria de precios de alimentos. FAOHome+1

  • IPCC. AR6 Synthesis Report – Summary for Policymakers (2023). Evidencia sobre impactos del calentamiento en productividad agrícola y seguridad alimentaria. IPCC

  • OIT. Global Wage Report 2024–25 (2024). Tendencias de salarios reales y poder adquisitivo tras la inflación reciente. International Labour Organization

1 comentario


sol.7vida
sol.7vida
28 sept.

Si yo también he pensado cuanto tiempo durará esta red de empresas. Pero no se como va a continuar esto. La mayoría empresas americanas, y este país está en colapso.

Me gusta
bottom of page