top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Integración con el huerto y otras especies

Una de las mayores fortalezas de la caprinocultura urbana es su capacidad de integrarse de forma armónica con otros sistemas productivos en casa, como el huerto, el gallinero, el compostero o incluso un pequeño sistema acuapónico. Las cabras no solo producen leche y abono: también ayudan a cerrar ciclos naturales y mantener la diversidad en el ecosistema de tu hogar.


El ejemplo más claro es su relación con el huerto urbano. El estiércol de cabra, ya compostado o bien fermentado, es excelente para mejorar la fertilidad del suelo. Puedes usarlo en camas de cultivo, árboles frutales, macetas grandes o incluso para enriquecer el sustrato de plantas de ornato. Si mezclas su estiércol con hojas secas y restos de cocina, tendrás un abono completo, libre de químicos y hecho 100% en casa.


Además, las cabras pueden consumir restos vegetales del huerto o cocina: hojas de chaya, ramas de poda, cáscaras de frutas, tallos, maleza tierna o plantas que ya cumplieron su ciclo. Eso te ayuda a reducir residuos, alimentar a tus animales y mantener limpio tu espacio. Eso sí, debes evitar darles restos fermentados, enmohecidos o con sal y condimentos.


También se llevan bien con gallinas, patos o conejos, siempre y cuando cada especie tenga su espacio definido. Puedes tenerlos en zonas separadas pero interconectadas, y turnarlos en el uso de ciertas áreas para aprovechar mejor el suelo. Las cabras, por ejemplo, pueden limpiar zonas de maleza antes de convertirlas en bancales de cultivo. Las gallinas, por su parte, pueden ayudar a desparasitar el suelo después de que las cabras lo han usado.


En proyectos más amplios, como ecoaldeas, jardines comunitarios o sistemas de permacultura, las cabras pueden servir como podadoras naturales, como generadoras de estiércol, e incluso como compañeras terapéuticas. Son animales que generan presencia, interacción y aprendizaje para toda la familia.


Incluso puedes aprovechar su presencia para educar a niños y visitantes sobre el origen de los alimentos, el cuidado animal, el respeto a los ciclos naturales y la importancia de producir en comunidad. Tener cabras en casa puede abrir muchas puertas: talleres, trueques de leche o abono, y vínculos con otros productores urbanos.


Cuando integras correctamente a las cabras con tus plantas, compostas, aves y rutinas diarias, no solo produces más: creas un ecosistema vivo, funcional y autosuficiente. Y eso, en medio de la ciudad, es una revolución silenciosa que transforma patios comunes en oasis de vida.

 Integración con el huerto y otras especies

Fecha de modificación:

Técnica

Caprinocultura

Métodos

Categoría

Autor

Fotos y videos

Temas relacionados

Integración con el huerto y otras especies

Producción de leche y aprovechamiento del estiércol

Espacios funcionales para cabras en patios reducidos

Introducción a la caprinocultura urbana

Selección y cuidados esenciales de cabras pequeñas

Fuentes

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page