top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Introducción a la caprinocultura urbana

Aunque parezca extraño pensar en tener cabras en la ciudad, la caprinocultura urbana es una práctica que está ganando interés entre familias que buscan autosuficiencia alimentaria, fertilizante natural y conexión con los animales. Adaptada correctamente, criar cabras en patios grandes, jardines o terrenos baldíos urbanos puede ser una opción viable, productiva y muy enriquecedora.


Las cabras son animales nobles, resistentes y muy inteligentes. Producen leche rica en nutrientes, estiércol ideal para composta y pueden convivir con humanos de forma cercana, casi como mascotas. Son más fáciles de manejar que vacas, más productivas que ovejas en términos de leche y mucho más adaptables que otros animales de granja. Además, se alimentan con residuos vegetales y pueden pastar en espacios controlados, haciendo limpieza natural del terreno.


En climas como los de México, especialmente en zonas cálidas y secas, las cabras se adaptan muy bien. No necesitan pastizales enormes; con un patio de unos 30 a 50 metros cuadrados, bien dividido y con acceso a sombra, agua y alimento, puedes tener de una a dos cabras en buenas condiciones. En espacios muy pequeños, no se recomienda tenerlas por el bienestar del animal, pero hay muchas personas que las integran a huertos urbanos, ecoaldeas o proyectos comunitarios en la ciudad.


Además de la leche, que puedes pasteurizar en casa, las cabras también te ofrecen estiércol rico en nitrógeno que puedes compostar y usar en tus cultivos. En muchos casos, sus hábitos de pastoreo controlado ayudan a limpiar terrenos baldíos, reducir maleza y mejorar la calidad del suelo. Son animales curiosos, sociales y fáciles de entrenar si se les trata con paciencia.


Eso sí, tener una cabra no es lo mismo que tener un perro o una gallina. Necesitan espacio, seguridad, atención veterinaria y una rutina de alimentación bien equilibrada. Pero si lo haces bien, se convierten en compañeras leales que te ofrecen productos de alto valor nutricional y un vínculo profundo con la naturaleza.

La caprinocultura urbana nos invita a repensar cómo producimos alimentos en la ciudad. Nos acerca a prácticas tradicionales que hoy parecen lejanas, pero que son más actuales que nunca. Con respeto, planeación y voluntad, puedes tener una pequeña productora de leche en tu propio hogar.

Introducción a la caprinocultura urbana

Fecha de modificación:

Técnica

Caprinocultura

Fundamentos

Categoría

Autor

Fotos y videos

Temas relacionados

Integración con el huerto y otras especies

Producción de leche y aprovechamiento del estiércol

Espacios funcionales para cabras en patios reducidos

Introducción a la caprinocultura urbana

Selección y cuidados esenciales de cabras pequeñas

Fuentes

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page