top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Introducción a la Meliponicultura Casera

La meliponicultura es la cría de abejas sin aguijón, conocidas como meliponas, una práctica ancestral que en México tiene profundas raíces culturales, sobre todo en el mundo maya. Estas abejas producen una miel muy especial, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales, y lo mejor es que se pueden tener en casa sin riesgo de picaduras, lo que las hace perfectas para ambientes urbanos.


A diferencia de las abejas europeas (las típicas de los panales industriales), las meliponas no tienen aguijón y son extremadamente dóciles. Esto permite criarlas en patios, jardines o incluso azoteas sin representar un peligro para niños o mascotas. En lugares como Yucatán, muchas familias ya las están integrando como parte de sus sistemas de producción urbana, retomando una tradición milenaria.


La miel melipona es reconocida por su valor medicinal. Se utiliza para tratar problemas respiratorios, heridas, infecciones oculares y hasta para fortalecer el sistema inmune. Su sabor es más ácido y líquido que la miel común, y su producción es más baja, pero de altísima calidad. Por eso se considera una miel “de medicina” y no tanto de uso diario como edulcorante. Un solo litro puede valer más de 10 veces lo que cuesta la miel comercial.

La meliponicultura también ayuda a conservar especies nativas de abejas y a fortalecer la polinización de plantas locales, algo esencial en ciudades donde la biodiversidad urbana está en riesgo. Tener meliponas en casa no solo te conecta con la naturaleza, también apoya la regeneración del entorno y el cuidado del equilibrio ecológico.


Otra gran ventaja es que puedes iniciarte en esta práctica con solo una caja-colmena bien instalada y el entorno adecuado. No necesitas trajes de protección, extractores o herramientas complicadas. Es una actividad tranquila, que requiere observación y respeto por el ritmo de las abejas, pero que está al alcance de cualquier persona que quiera empezar a convivir con ellas.


Recuperar la meliponicultura en espacios urbanos es también recuperar un conocimiento profundo que nos conecta con nuestras raíces. Es rendir homenaje a los pueblos originarios, como los mayas, que consideraban sagrada a la abeja Xunáan Kaab. Y al hacerlo desde casa, con responsabilidad, estás sumando a un movimiento que busca sanar tanto la tierra como nuestras formas de vida.

Introducción a la Meliponicultura Casera

Fecha de modificación:

Técnica

30/9/23

Meliponicultura

Fundamentos

Categoría

Autor

Vive de la tierra

Fotos y videos

Temas relacionados

Introducción a la Meliponicultura Casera

Abejas Sin Aguijón: La abeja sagrada maya

Flores y Polinización

Diseño de Colmenas: Estructuras de Madera para Abejas

Cuidados Básicos de las Abejas

Miel melipona y sus beneficios medicinales

  • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre apicultura y meliponicultura: FAO

  • CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) sobre meliponicultura en México: CONABIO

  • Manual de Meliponicultura por la Universidad Autónoma de Yucatán: UADY

Fuentes

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page