top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

transparent-1x1.png

.

.

.

.

El Día 0 en México: Replanteando el Uso del Agua en la Agricultura

Actualizado: 13 mar


ree

A medida que México se adentra en el 2024, se enfrenta a una realidad alarmante: el 60.45% de nuestro territorio experimenta niveles de sequía, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esta situación destaca la urgente necesidad de abordar la gestión del agua, especialmente en el sector agrícola, que es responsable del consumo del 76% del agua disponible en el país. Más alarmante aún es que más del 57% de esta agua se considera desperdiciada debido a métodos de riego ineficientes y sistemas anticuados, empujando a México hacia el temido Día 0, cuando el agua podría dejar de ser accesible.


ree

El riego por gravedad o inundación en México es un ejemplo claro de estas prácticas ineficientes. Esta técnica ancestral es ampliamente utilizada por la mayoría de los productores locales (93% del uso del agua es por este método) , principalmente por ser la más económica en términos de implementación inicial. El método consiste en llenar los campos de cultivo con agua, permitiendo que se distribuya por el terreno mediante la gravedad. Aunque su simplicidad y bajo costo de infraestructura son atractivos, la técnica es extremadamente ineficiente en términos de conservación de agua.


La razón principal por la que el riego por inundación es tan ineficaz radica en su incapacidad para dirigir el agua específicamente a las raíces de las plantas donde más se necesita. Gran parte del agua se pierde por evaporación, escorrentía y filtración excesiva en el suelo, mucho antes de que pueda ser absorbida por las plantas. Esta falta de precisión no solo resulta en un enorme desperdicio de agua sino que también puede conducir a la sobre-saturación del suelo, afectando negativamente la salud de los cultivos.


Además, el riego por inundación requiere grandes volúmenes de agua para ser efectivo, lo que agrava aún más la situación de escasez. La eficiencia de uso del agua con este método puede ser menor al 40%, lo que significa que más de la mitad del agua utilizada se desperdicia.



ree


En contraste, Brasil ha diversificado sus métodos de riego, reduciendo su dependencia del riego por inundación a solo el 42%, tras realizar inversiones significativas en tecnología e infraestructura. A pesar de poseer la mayor reserva de agua dulce del mundo y una extensión de tierra agrícola mayor que México, Brasil ha optimizado su uso del agua en la agricultura, implementando métodos como:


  • Riego por surcos (6%): Consiste en dirigir el agua a través de pequeños canales excavados entre las filas de cultivos, lo que permite una distribución más dirigida y eficiente del agua.

  • Riego por aspersión (22%): Utiliza sistemas de aspersores para distribuir el agua sobre los cultivos en forma de lluvia, lo que mejora la cobertura y reduce la pérdida por evaporación.

  • Riego por pivote central (23%): Un sistema automatizado que rota alrededor de un pivote central, proporcionando un riego uniforme y controlado, ideal para grandes extensiones de tierra.

  • Riego localizado (6%): Incluye técnicas como el goteo, donde el agua se entrega directamente a la base de la planta o cerca de las raíces, maximizando la eficiencia del agua y minimizando el desperdicio.


Estas inversiones no solo han permitido a Brasil reducir su dependencia del riego por inundación sino también aumentar la productividad agrícola y la sostenibilidad del uso del agua.


¿Cómo puede México diversificar sus técnicas de riego?


Para México, adoptar un enfoque similar requerirá inversiones significativas en tecnología de riego, capacitación de agricultores y reformas políticas que promuevan prácticas de riego más eficientes. Es crucial identificar las áreas y los cultivos que se beneficiarían más de cada técnica específica. Por ejemplo:


  • Riego por aspersión y pivote central podría ser más adecuado para cultivos extensivos como maíz y trigo en las vastas planicies del norte de México.

  • Riego localizado o por goteo sería ideal para cultivos de alto valor en regiones con escasez de agua, como los estados del norte que producen vegetales y frutas para la exportación.


La transición hacia métodos de riego más eficientes no solo ayudará a mitigar el riesgo del Día 0 sino que también permitirá a México mejorar la productividad y sostenibilidad de su sector agrícola. Es imperativo que tanto el gobierno como el sector privado colaboren para facilitar esta transformación, asegurando que México pueda gestionar sus recursos hídricos de manera más efectiva y asegurar un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.

1 comentario


sol.7vida
sol.7vida
29 jun

Si la tecnología es muy buena para ahorrar agua, aunque al principio el costo es alto, con el tiempo, se ahorra más agua. Aunque también tenemos que ver el mejoramiento del suelo con compostas, porque así se riega menos. Aunque depende del cultivo y del suelo. Pero también muchas empresas del norte de México han sido financiadas por EE.UU , para surtir sus mega tiendas. No por financiamiento Mexicano. El campo sigue estando al borde del colapso, dependiendo de semillas y fertilizantes insumos americanos. Pero vemos que el imperio que nos surte se está cayendo, como dices el colapso, Yo pretendo con mi escaso grupo empezar a hacer un banco de semillas criollas, no está de más.

Me gusta
bottom of page