top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Artículos

Esta sección ofrece una variedad de temas relacionados con técnicas sostenibles, agricultura urbana y bioconstrucción. 

Artículos

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Este plástico no tiene salida y termina en el relleno sanitario

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Yucatán: de selva baja a desierto de concreto, y la última curva para evitarlo

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

¿Cuánto tiempo más podremos comprar todos nuestros alimentos en el súper?

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

Cuando el cuerpo vuelve a tener oficio

Add paragraph text. Click “Edit Text” to update the font, size and more. To change and reuse text themes, go to Site Styles.

El siglo de la energía prestada: reflexiones sobre fósiles, confort y futuro

Generando un Ciclo sin Residuos con Gallinas en Casa

Actualizado: 13 mar



ree



Las gallinas son animales versátiles que no solo nos ofrecen huevos, sino que también pueden ser fundamentales en un ciclo sin residuos en nuestra casa. A continuación, exploramos cómo alimentar a las gallinas con germinados y residuos vegetales y cómo usar sus residuos en la composta para fomentar un sistema de cultivo sostenible.


1. Alimentación a base de germinados


Los germinados son una excelente opción de alimento para nuestras gallinas. Son ricos en nutrientes y se pueden cultivar en casa con facilidad. Algunos germinados populares para las gallinas son:

  • Trigo: Es uno de los más comunes y fáciles de germinar. Las gallinas lo devoran con entusiasmo.

  • Alfalfa: Rica en proteínas y minerales. Es un complemento alimenticio estupendo para nuestras aves.

  • Lentejas: Aportan proteínas y son muy digestibles para las gallinas.

  • Maíz: Aunque requiere un proceso de germinación más largo, es muy nutritivo.

¿Cómo germinar?

  1. Escoge la semilla que deseas germinar.

  2. Remoja las semillas en agua durante 8-12 horas.

  3. Esparce las semillas en una bandeja con papel periódico o tela húmeda.

  4. Cubre las semillas con otro papel o tela húmeda.

  5. Riega las semillas al menos dos veces al día.

  6. En unos días, dependiendo de la semilla, tendrás germinados listos para ser ofrecidos a tus gallinas.


2. Aprovechando los residuos vegetales


Las gallinas son omnívoras, lo que significa que comerán casi cualquier cosa. Los residuos de tu cocina, especialmente los de origen vegetal, pueden ser una excelente fuente de alimento.

Nota: Evita darles alimentos muy salados, cítricos en exceso, aguacates, cebollas, chocolate, café o huesos de frutas como duraznos y ciruelas.


3. Transformando los residuos de gallinas en abono


Las gallinas no solo transforman los residuos vegetales en huevos, sino que sus excrementos son un abono orgánico de alta calidad. Sin embargo, es importante no aplicar este abono directamente en las plantas, ya que es muy concentrado y puede "quemarlas". En su lugar, se debe compostar.


Pasos para compostar los excrementos de gallina:

  1. Recolección: Recolecta los excrementos de tus gallinas diariamente.

  2. Mezcla: Combina los excrementos con materia orgánica como hojas secas, recortes de césped y restos de cocina.

  3. Revuelve: Asegúrate de revolver la pila de compost regularmente para oxigenarla y facilitar la descomposición.

  4. Maduración: En unos meses, dependiendo de las condiciones climáticas y del cuidado, tendrás compost maduro listo para ser incorporado a tu jardín o huerto.


Conclusión


Mantener gallinas en casa puede ser un pilar fundamental en la creación de un ciclo sin residuos. Al alimentarlas con germinados cultivados en casa y residuos vegetales, y al aprovechar sus excrementos para compostar, estamos cerrando un ciclo donde nada se desperdicia y todo se reutiliza. Es una forma excelente de ser sostenible y, al mismo tiempo, obtener beneficios como huevos frescos y un jardín fertilizado de manera natural.

Comentarios


bottom of page