top of page
Vive de la tierra_edited_edited.png
Logo.png
Logo.png

Explora

Explora

Escritorio

Explora

Glosario

Explora

Cursos

Explora

Artículos

Explora

Hazlo tú mismo

Explora

Experiencias

Explora

Proyectos

Explora

Productos

Comunidad

Explora

Grupos

Explora

Eventos

Explora

Videos

Explora

Archivos

Explora

Miembros

Explora

Expertos

Técnicas

Explora

Agricultura

Explora

Avicultura

Explora

Acuacultura

Explora

Lombricultura

Explora

Caprinocultura

Explora

Meliponicultura

Explora

Fungicultura

Explora

Bioconstrucción

Explora

Energía

443733456_8525285464155185_721451563596546635_nk_edited.jpg

Mi perfil

Explora

Editar perfil

Explora

Editar cuenta

Explora

Mis compras

Explora

Mis direcciones

Comunidad

Explora

Mis cursos

Explora

Mis artículos

Explora

Mis grupos

Explora

Mis videos

Explora

Mis experiencias

Explora

Mis glosarios

Explora

Mis proyectos

Explora

Mis hazlo tú mismo

Granja en Casa

Explora

Ayuda

Explora

Opciones

Explora

Cerrar sesión

Hola Usuario

Aportar

Publicar en grupos

Artículo de blog

Experiencia

Proyecto

Elemento de glosario

Hazlo tú mismo (DIY)

Compostando 100 kg de residuos vegetales al día

Área:

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

gustavo-monf

Lombricultura

6 de abril de 2022

20 de octubre de 2023

Esta experiencia relata el proceso y los aprendizajes obtenidos al compostar 100 kg de residuos de cocina diariamente. El objetivo de compartir este conocimiento es ilustrar la posibilidad de convertir desechos orgánicos en recursos valiosos, reduciendo así el impacto ambiental de los residuos y fomentando prácticas de sustentabilidad.

Introducción

Fotos y videos del proceso

Metodología

Empleamos dos enfoques en nuestra iniciativa de compostaje: composta caliente en llantas de gran tamaño y lombricomposta en piletas de concreto. Los residuos orgánicos precompostados que no contienen cítricos ni ingredientes procesados se ofrecen como alimento a nuestras lombrices californianas, las cuales se encargan de producir el nutritivo humus de lombriz. En cuanto a la composta caliente, preparamos camas en llantas, donde añadimos regularmente materia marrón, como troncos y hojas, combinados con los residuos orgánicos vegetales. Tras un periodo de 3 a 4 semanas, procedemos a vaciar las llantas para reiniciar el proceso.

Resultados

Gracias a este esfuerzo continuo, hemos acumulado aproximadamente una tonelada de abono orgánico de alta calidad. Además, hemos producido alrededor de media tonelada de humus de lombriz. Es notable destacar que nuestra población inicial de lombrices, que comenzó siendo apenas 1 kg, ha experimentado un crecimiento impresionante, triplicándose en un corto periodo de 4 meses. Una de las claves de nuestro éxito ha sido el adecuado manejo del proceso de descomposición, evitando la emanación de malos olores y asegurando la calidad del producto final.


Problemática

En la actualidad, una fracción significativa de los residuos orgánicos proviene de restaurantes, y estos desechos terminan en rellenos sanitarios, generando gases nocivos y lixiviados tóxicos. A esto se suma la necesidad creciente de tierra fértil para la agricultura, un recurso que podría enriquecerse con el compostaje adecuado de estos residuos.

Experiencia

La recolección diaria de residuos en restaurantes y residencias en Mérida nos presentó desafíos iniciales, como el control de olores y la prevención de animales indeseados. Con el tiempo, perfeccionamos la técnica de compostaje, utilizando una combinación equilibrada de materia verde y café y manteniendo una capa superior de hojas para minimizar olores y la intrusión de insectos.

Comentarios (1)

sol.7vida
sol.7vida
12 abr

Muy bien Gustavo, sí la producción de olores es un problemita en lo urbano, yo a veces le pongo cenizas. Me gustaría que aquí en mIacatlán hubiera algo que hiciera eso, porque hay mucho material. También a veces le pongo una mallita.

Me gusta
bottom of page